¿Invasión Extranjera o Abandono Nacional?
🌍 La escena electrónica en Colombia está en un punto de inflexión: grandes promotoras internacionales dominan el mercado, mientras los talentos nacionales luchan por su espacio. ¿Cómo encontrar un equilibrio? Descúbrelo en esta columna de Fuera del Track. 🚀
Camilo Ortega Guerra
2/7/20252 min read


¿Invasión Extranjera o Abandono Nacional?
La escena de la música electrónica en Colombia está en constante evolución. En los últimos años, hemos visto cómo grandes promotoras internacionales han aterrizado con eventos masivos, trayendo consigo propuestas de alto nivel y artistas de renombre global. Sin embargo, esta expansión también plantea preguntas incómodas: ¿Estamos viviendo una gentrificación musical o simplemente el talento local no está recibiendo el apoyo necesario?
El Auge de las Promotoras Internacionales
Las promotoras extranjeras han encontrado en Colombia un mercado en crecimiento. Ciudades como Medellín, Bogotá y Cali han sido testigos de eventos con producciones impresionantes y carteles que incluyen algunos de los DJs más influyentes del mundo. Esto ha elevado la calidad de la experiencia para los asistentes, pero también ha desplazado, en algunos casos, a los artistas y promotores locales.
La Doble Cara de la Globalización en la Música Electrónica
La presencia de marcas y festivales internacionales puede ser vista como una oportunidad para visibilizar a Colombia en el mapa mundial de la electrónica. Sin embargo, también genera un desafío: muchos talentos locales encuentran cada vez menos espacios en los line-ups principales, y las promotoras nacionales deben competir con estructuras económicas mucho más robustas que les dificultan mantenerse a flote.
¿Prioridad a lo Internacional Sobre lo Nuestro?
Muchos se preguntan si el público colombiano está contribuyendo a esta situación. El interés masivo por los artistas internacionales y la falta de un consumo constante de eventos locales pueden ser factores clave. Mientras tanto, los DJs y productores colombianos siguen luchando por un lugar en la escena, con propuestas auténticas que no siempre reciben la atención que merecen.
Caminos Hacia un Equilibrio
Para construir una industria sostenible, es fundamental encontrar un equilibrio. Algunas iniciativas pueden incluir:
Mayor apoyo del público: Asistir a eventos de promotoras nacionales y consumir música de artistas locales.
Colaboraciones estratégicas: Fomentar alianzas entre promotores locales e internacionales para compartir espacios y oportunidades.
Políticas de inclusión: Festivales y clubes podrían destinar un porcentaje fijo de su cartel a talento nacional.
Este es un debate abierto y necesario. Queremos escuchar tu opinión: ¿Estamos priorizando lo extranjero sobre lo local? ¿Qué podríamos hacer para fortalecer nuestra escena sin cerrar puertas al intercambio global?
Síguenos en Fuera del Track para estar al día con lo que sucede en la música electrónica y participa en la conversación.
Comparte tu opinión en los comentarios y hagamos crecer juntos la escena electrónica colombiana.